Mutando El Futuro: El Método De Experimentación Anticipatoria

Jose Ramos
12 min readMay 17, 2021

--

Traducido por Elia San Roman Ramos

Los seres humanos, durante la mayor parte de nuestra historia, hemos resuelto los problemas del presente. El problema surge, la gente responde. Vemos el problema, actuamos sobre el problema. Pero ahora nos encontramos en un nuevo contexto, acosados no solo por los problemas del presente sino también del futuro. Estos incluyen la automatización y el impacto de los robots en los empleos, el cambio climático, las posibles pandemias, las transformaciones de energía, las protuberancias de los jóvenes, y la lista continúa … Ese tiempo dorado o pacífico, si alguna vez existió, cuando podíamos fingir que el futuro se haría cargo de sí mismo ha desaparecido. Hoy esa actitud equivale a negligencia.

Entonces, hoy necesitamos resolver los problemas del futuro, necesitamos una acción anticipatoria. Esto es nuevo, y apenas estamos empezando a entender lo que realmente significa. Los campos de la previsión y los estudios de futuros parecen un lugar lógico para abordar esto. Pero mi propio trayecto en estudios de futuros, en este sentido, comenzó con cierta decepción. En el año 2000, como estudiante de maestría en mis treintas, noté una desconexión: que los estudios de futuros y los futuristas se estaban juntando con especulaciones, pronósticos, escenarios y cosas similares a largo plazo. Había mucha filia del futuro, pero el presente parecía estar repudiado. Algunos futuristas hablaban sobre cómo el futuro debería ser un principio en la acción presente, pero había verdaderamente muy pocas metodologías tangibles que conectaran de manera explícita el futuro con la resolución de problemas del presente.

En esos primeros días me inspiré en personas como Robert Jungk, quien desarrolló un taller de futuros participativos para el empoderamiento de los ciudadanos. También me inspiré en la Investigación de Acción (Action Research) y comencé a explorar cómo se podría usar o combinar un enfoque de investigación de acción con un enfoque de estudios de futuros.

En este sentido, el Aprendizaje de Acción Anticipatoria (Anticipatory Action Learning) por Sohail Inayatullah ha sido un desarrollo maravilloso con su madura expresión a través del método de los Seis Pilares. Avanzamos casi 20 años y hoy en día hay una variedad de formas desarrolladas que vinculan la previsión y la acción de manera poderosa.

Mi modesta contribución a esto, hace aproximadamente una década, fue desarrollar el Modelo de Acción de Futuros como un marco de investigación y desarrollo no-lineal sobre cómo la visión global puede informar la acción localizada.

¿Te sientes poderoso?

Cuando estoy con estudiantes, clientes o solo colegas y amigos, surge constantemente la pregunta, ¿cómo podemos tener alguna agencia, poder, en este contexto de cambio aparentemente abrumador? Estamos acosados ​​por lo que parece ser una complejidad abrumadora, velocidades de cambios abrumadores y una escala abrumadora al enfrentar desafíos.

Una de las principales preocupaciones para mí ha sido cómo recuperar el sentido de agencia y poder para superar estos desafíos que enfrentamos. Una sensación de confusión o ambivalencia o distracción o apatía o desesperación que muchos de nosotros sentimos con respecto a grandes problemas son fenómenos de mente-cuerpo que detienen a las personas, nos impiden de participar plenamente en las transformaciones o transiciones que nuestro mundo necesita.

Si cada uno de nosotros supiera que tenemos el poder de generar transformaciones y avances que nuestras comunidades y sociedades necesitan, no dudariamos en brincar a participar y comenzariamos a ponernos en accion.. Es este fenómeno de cuerpo-mente, expresado como una sensación de impotencia, que actúa como un supresor a nuestras capacidades para saltar y embolucrarse en proyectos de cambio que, de hecho, pueden cambiar el mundo.

Crear un cambio social es una tecnología social. Los seres humanos son únicos en nuestra habilidad y apego a la tecnología. Desde las herramientas más básicas que creamos durante millones de años tal como una hoja de roca para cortar pieles de animales o una canasta tejida con largas hierbas para contener y almacenar alimentos, somos excelentes en tecnologías para transformar nuestro entorno.

Hoy tenemos una variedad de tecnologías sociales desarrolladas para generar un cambio social positivo: desde las muchas variedades de Investigación de Acción (Action Research) hasta el Impacto Colectivo, existen muchas mas metodologías, y todas de una u otra manera, abordan preguntas acerca de nuestro poder y capacidad para navegar y generar los cambios que queremos y necesitamos crear. Pero, ¿pueden estas tecnologías sociales empoderadoras ser dobladas para abordar desafíos anticipados?

Actuando futuros ya usados

Hay un gran problema con la acción que no reflexiona acerca de nuestra suposición sobre el futuro. Vivimos en un contexto social en el que se nos dice repetidamente que innovemos, innovemos, innovemos, que seamos innovadores sociales, que seamos innovadores técnicos, que seamos, no importa de que, innovadores. Recuerdo que en una conferencia en 2016 en la Universidad de Tamkang, Taiwán, en un debate con Jim Dator, donde detuvo la sala cuando dijo (parafraseando) “ya tenemos demasiada innovación, ¡necesitamos menos innovación!”. Cuando paso la confusión inicial y el impacto de tal declaración, nos enteramos de que lo que el quería decir es que con demasiada frecuencia nuestras prácticas de creatividad están atrapadas en el pensamiento de ayer. Fetichizamos la innovación sin considerar los patrones subyacentes expresados de la creatividad.

Si creamos ideas, diseños, empresas y otras innovaciones a partir del “futuro ya usado” sin pensamiento crítico o inconsciente, como lo expresa Sohail Inayatullah, simplemente perpetuaremos e incluso exacerbaremos los problemas con los que nos enfrentamos hoy. Me recuerda a un artículo reciente que leí. Los ingenieros tuvieron la “gran idea” de crear pequeñas abejitas robot para reemplazar a las reales, que se están muriendo en masa debido al desorden del colapso de colonias de abejas. Cue bofetada en la frente. Es esta mentalidad instrumental la que creó el problema en primer lugar: que la naturaleza es reemplazable. Esta es una falta de comprensión fundamental de la complejidad de los sistemas biológicos. Es una incapacidad de ver a los humanos como parte de la red de la vida, en lugar de tratar de ser los ingenieros o amos de ella. En el viejo cuento de la dama que se trago una mosca, se traga una araña para atrapar la mosca, perpetuando un futuro usado, ¡supongo que la dama morirá! Sabemos realmente el por qué se tragó la mosca, la araña, el ave, y mas.…. porque nunca tomo unos cuantos pasos hacia atras, apartandose de la acción para ver el mundo en su complejidad sistémico; la dama puso en accion sus suposiciones no examinadas y su confianza mal guiada en la manera más fácil y sencilla para resolver el problema: haciendo lo que siempre había hecho, y cada vez que lo atentaba el problema empeoraba.

Por eso es tan importante desempaquetar y desafiar los futuros usados ​​y crear futuros alternativos que amplíen las opciones, y crear una nueva visión antes de entrar en el espacio de la acción de ideación, ya sean “diseños”, “modelos”, lo que sea. Necesitamos respuestas cualitativamente nuevas a los problemas del futuro. La vieja expresión de que uno no puede resolver los problemas de hoy con el pensamiento de ayer se aplica, pero también: “¡No podemos resolver los problemas de mañana con el pensamiento de hoy!” Suena un poco absurdo, dado que todo lo que tenemos es el presente, realmente, pero podríamos decir con más precisión que no podemos resolver los problemas del mañana hasta que desafiemos el pensamiento de hoy, nuestras suposiciones, imágenes sobre el futuro y nuestra visión de nuestras opciones.

Algunas metáforas y un marco de referencia.

He estado en esto durante casi dos décadas. A veces me he sentido como el capitán Ahab persiguiendo a la ballena blanca, obsesionado con el premio. En otras ocasiones me he sentido como Prometeo, buscando el secreto del fuego. Y otras veces a Don Quijote, persiguiendo molinos de viento. ¡Ninguna de estas historias terminó bien!

Estos mitos, sin embargo, simbolizan algunas grandes lecciones. Primero, aprendemos de Melville, practiquemos el no apego , o nos atraparemos en el vórtice de nuestra obsesión. En segundo lugar, según el mito griego, que cualquier invención tiene un costo, algo que está oculto o repudiado, con consecuencias no deseadas. Y que la creatividad es una calle de dos vías. En tercer lugar, de Cervantes, todos estamos limitados en nuestra imaginación por el espíritu de la época, el espíritu de los tiempos, el futuro usado; nuestras acciones a menudo son solo expresiones de viejos patrones de pensamiento de tiempos atras, pero el contexto ha cambiado. Lo que todos estos mitos están diciendo colectivamente es que tomemos unos pasos para atrás para observar la acción misma y que reflexionemos sobre la naturaleza del ser y del pensamiento en el mundo; si queremos estar orientados por acción, debemos unir la agencia y la acción con la filosofía y la reflexión.

Y así, hace dos años, desde lo profundo de la reflexión surgió para mi la siguiente iteración en esta jornada: de poseer una nueva metáfora del yo. Esta nueva metáfora tiene la lógica de la vida, de los sistemas vivos. En una manifestación fue la semilla del árbol, o inversamente, el árbol que nacio de la semilla. Es la lógica del nacimiento, crecimiento, propagación y mutación. Muestra la forma en que la naturaleza hace experimentos, a través de la variación. En otra manifestación, fue un sistema solar en su infancia, donde una pequeña intervención podría tener profundas implicaciones a largo plazo. Esto significa que nuestro trabajo de hoy es en nombre de las generaciones futuras. E intuitivamente, de las metáforas surgió el marco de referencia.

Método AEM / Puente

El método conlleva cinco etapas:

1. Desafiando el futuro usado.

2. Desarrollando un futuro preferido y una narrativa abierta.

3. Ideando una serie de ideas prototipo de la visión o narrativa

4. Eligiendo las ideas prototipo para correr experimentos realistas

5. Escalando e invirtiendo en los experimentos que ofrescan las mejores promesas de exito.

Pasos

Primero, el “futuro usado” debe ser cuestionado, ya que invariablemente tenemos suposiciones sobre el futuro que no han sido verificadas por medio del pensamiento critico. Si actuamos desde el futuro usado, perpetuamos los problemas asociados con tales perspectivas. Esto sigue el viejo adagio de que no se puede agregar nada a una taza que ya está llena. Podemos pensar en la metáfora de la taza de té que está completamente llena. No se le puede agregar nada. Es solo cuando vaciamos la taza cuando podemos agregarle algo nuevo. Del mismo modo, debemos vaciar nuestras suposiciones para renovar nuestra comprensión y visión para el futuro, para no ser rehenes de viejos patrones de pensamiento, suposiciones inconscientes, y para que surjan nuevas ideas. Además, a medida que aprendemos sobre los problemas emergentes, las tendencias y las señales débiles que están transformando nuestros horizontes sociales, van a surgir nuevas y alternativas imágenes del futuro. Esto garantiza que las visiones y caminos para el futuro estén informados por una comprensión empírica del cambio y que los múltiples futuros posibles informen la acción, en lugar de suposiciones no examinadas.

En segundo lugar, desarrollamos una visión integrada y una narrativa de futuros transformadores. La visión integrada, desarrollada por primera vez por Inayatullah, es una forma de realizar la visualización con una sensibilidad particular a nuestros puntos ciegos psicológicos. Es frecuente que nuestras visiones, ya sean idealistas o pragmáticas, rechacen aspectos clave de lo que necesitamos. La visión integrada es una forma de desarrollar visiones y vías que son más integrales y, porque tienen una cuenta mas extensa de las dimensiones de una organización, es más probable que se alineen y, por lo tanto, tengan éxito. Luego creamos una narrativa abierta, el movimiento desde nuestro pasado hacia el presente al futuro preferido. Este movimiento necesita articular la forma en que el mundo participa en su cumplimiento, un llamado a la acción para que otros trabajen con nosotros para crear este futuro. Esta narrativa abierta aborda la falsa presunción de que una organización individual o un individuo puede crear el futuro por sí mismo y reconoce que en realidad, es un ecosistema de actores coordinados (organizaciones, comunidades, redes, etc.) que juntos hacen posible crear el futuro.

En tercer lugar, utilizo el Modelo de Acción de Futuros (Futures Action Model o FAM) para unir los futuros preferidos y la narrativa con la ideación. El Modelo de Acción de Futuros (FAM) es un método de “piedra angular” que integra todas las fases del Puente, proporcionando un camino para que el pensamiento orientado a problemas se relacione con el pensamiento orientado a soluciónes y que induce el pensamiento orientado a futuros. Este Puente relaciona la investigación y el conocimiento prospectivo con la identificación de proyectos pioneros y respuestas de todas partes del mundo, con el “ecosistema de diseño” (aquellos interesados en el desarrollo de la iniciativa) proporcionando un espacio para articular el ADN de una iniciativa. El FAM incluye el uso de un juego de rol interactivo, un proceso de R y D y talleres de trabajo. Los resultados de FAM son ideas de iniciativa que están profundamente arraigadas en múltiples espacios de pensamiento crítico: evidencia empírica sobre cambios en la sociedad, ejemplos de pioneros bien conocidos que han abierto caminos alrededor del mundo y las consideraciones actuales de las personas y grupos interesados.

En cuarto lugar, las ideas que surgen deben ser examinadas y seleccionadas para experimentos. El experimento es esa pequeña parte del futuro preferido que traemos al presente. Los experimentos aseguran que, como individuos u organizaciones, limitemos la escala y el riesgo, ofreciendo una zona de tolerancia para los experimentos a que se les permita fallar a salvo, fuera de peligro . Los experimentos proporcionan formas de probar las suposiciones incrustadas en ellos, para asegurar que el aprendizaje suceda y que se desarrolle la capacidad sistémica para que experimentos sean renovados.

Finalmente, los experimentos pueden evaluarse para ver cuáles son los más prometedores y cuales están mejor alineados para representar la visión o el camino. Si un experimento es poco prometedor, puede ser descartado. O se puede adaptar si mostró alguna promesa. Si se demuestra que funciona, entonces se puede ampliar y pueden invertir en el de una manera adecuada a los recursos y la tolerancia al riesgo de la organización. Esto garantiza que los experimentos puedan escalar para tener mas impacto cuando ellos y la organización que los dirige esten listos.

En resumen, primero debemos desafiar el futuro usado y deconstruir los patrones inconscientes que dictan nuestro conocimiento e imágenes del futuro. De lo contrario actuaremos futuros usados. Este proceso crea el espacio para invitar nuevas visiones, futuros preferidos, y las nuevas narrativas que expresan todo esto. A cuestas de estas nuevas narrativas y visiones, pensamos: creando ideas para el cambio. Vamos a divertirnos y seamos audaces. Al deconstruir los futuros usados ​​y creando nuevas visiones, nuestras ideas para el cambio serán interesantes, diferentes, potentes. Luego, llenos como estamos con estas ideas para el cambio, podemos elegir una o algunas para traer al mundo, a través de experimentos realisticos que impulsarán el aprendizaje. Estos experimentos serán del tamaño apropiado, estaran a salvo para fallar, serán las semillas de lo nuevo. Y finalmente, basandonos en este aprendizaje y la evaluación de estos experimentos, podemos adaptarlos, podemos descartarlos y podemos escalarlos para tener el impacto deseado.

Darle un nombre al bebé

Podemos llamarle a esto el Método de Experimentación Anticipatoria (Anticipatory Experimentation Method o AEM) o ‘El Método del Puente’. Es un método para llevar el futuro preferido al presente a través de experimentos que pueden escalar para el impacto. Es un puente entre un futuro preferido y experimentos en el mundo real que hacen que ese futuro se convierta en realidad. Este combina un enfoque de visión con un método de ideación que puede unir la visión del futuro con ideas específicas e implementables, que culminan en experimentos.

El método se enfoca en traer un futuro preferido al presente, realizando experimentos que tengan la máxima alineación con la promulgación del futuro preferido. ¿Por qué hacer un experimento que no está alineado con nuestros futuros preferidos? Experimentemos con lo que nos llevará allí, al futuro preferido. Los experimentos son un vehículo para aplicar nuevos futuros porque son “pequeñas piezas” del futuro preferido traído al presente. Los experimentos ahorran tiempo y recursos porque, en lugar de comprometer a toda una organización o comunidad a un nuevo camino (que es a la vez arriesgado y potencialmente costoso), son formas a pequeña escala y a costo efectivo de probar una nueva dirección. Si algunos experimentos son prometedores, pueden ampliarse e invertir mas recursos, acelerando el impulso organizativo para llevar a cabo la visión. Si los experimentos no funcionan, la inversión fue limitada y el riesgo fue mesurado, las personas aún pueden aprender mucho y desarrollar confianza en el proceso de experimentación.

¿Cómo respondemos, como creamos avances o transformaciones dentro de una variedad de dominios de la vida social, donde se necesita un cambio? Hay muchos métodos para el cambio social, y como estudiante, profesional y profesor de estudios de futuro y previsión, aprecio profundamente la variedad de formas complejas en que cambian nuestras sociedades. No hay una talla para todos. Espero que el Método de Experimentación Anticipada (AEM, por sus siglas en inglés) o el “Método del Puente” contribuya de manera significativa a nuestra capacidad para responder a nuestros desafíos compartidos y emergentes. Somos experimentadores anticipatorios que venturosos jugueteamos pero con la conviccion y el propósito de estar al servicio de la previsión y el bienestar global de las generaciones futuras y la vida en la tierra.

--

--

Jose Ramos
Jose Ramos

Written by Jose Ramos

Commoner, experimentalist, cosmo-localizer, planetary cooperativist, mutant futurist.

No responses yet